Ir al contenido principal

AMLO: ¿Renuncia o apoyo?

Carlos Augusto Jiménez Zarate.
@CarlosAugustoJZ

El intento por detener a un capo de uno de los cárteles mas poderosos del planeta, causo la toma violenta de la ciudad de Culiacán Sinaloa, la intención de los actos violentos fue presionar al gobierno para que soltara al capo; la decisión que tomó el gabinete de seguridad del gobierno de la 4T, no fue fácil. En términos sociales y de valorar la vida humana, fue la mejor opción; se evitó así una posible escalada de enfrentamientos mortales, que hubieran dejado un saldo incalculable de muerte y destrucción.
En las redes el tema de lo ocurrido en Culiacán, elevo los niveles de interacción de manera exponencial, por supuesto estuvieron los tweets de los opositores al gobierno de AMLO.
Prácticamente todos los medios de comunicaciones tradicionales, publicaron que el “Estado se había rendido ante el narco”, que la 4T y AMLO habían sido derrotados y ante la inacción pidieron la renuncia del presidente. En las redes el tema se polarizo, unos exigieron la renuncia y otros apoyaron la postura de AMLO. Pero ¿Cuál fue la dinámica de tal polarización en redes?
Durante la tarde noche de ayer, y prácticamente todo el día del 18 de octubre, diversos hashtags en contra de AMLO estuvieron generándose, entre ellos el HT #AMLORenuncia fue el que fue aglutinando a los diversos sectores de la oposición. pero también hubo hashtags en apoyo al presidente, entre los más destacados ha sido el #AMLOEstamosContigo.
La siguiente gráfica nos muestra la evolución de la interacción en Twitter de ambos hashtags, durante el día del 18 de octubre. Es claro que el respaldo hacia AMLO fue creciendo y la solicitud de renuncia se quedó casi inmóvil.


En un análisis de la estructura de la interacción, se observan diferencias entre las redes de ambos hashtags. La siguiente gráfica nos muestra como los usuarios en redes se agruparon e interactuaron alrededor de los hashtags.



En la medición de potencia de las interacciones que se generaron en cada hashtag, se sumaron las interacciones de “me gusta” y retweet de las menciones de mayor interacción. Se observa en la siguiente gráfica, como el hashtag de apoyo hacia AMLO tuvo una mayor potencia viral, que el hashtag que pedía su renuncia.


El análisis de los datos, nos muestra que una gran mayoría social apoyo la decisión del presidente AMLO, a pesar de que hubo una intensa oleada de contenidos en los medios tradicionales, que apostaron por infundir la percepción de claudicación y derrota del gobierno de la 4T ante el narco.
No hay duda, de que las acciones violentas contra la sociedad, derivadas del narcotráfico es un tema delicado, y el operativo suscitado en Sinaloa debió tratarse con mayor inteligencia y prevención de actos. Ante tal situación, en el gobierno de AMLO prevaleció la sensatez y la protección de las vidas humanas, muchos comentarios provenientes de los ciudadanos de aquella ciudad, fueron de agradecimiento por la decisión del presidente, solo ellos saben el dolor y sufrimiento que se hubieran desatado, si no se hubiera liberado a uno de los hijos del chapo Guzmán. 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Trolls-bots vs las benditas redes

Carlos A. Jiménez Zarate* Es del conocimiento popular que los opositores al presidente Andrés Manuel López Obrador, llevan una larga campaña negra en su contra; pero esta estrategia solo era factible en un mundo de comunicación unidireccional, cuando la tv, la radio y la prensa escrita dominaban el espectro noticioso y de contenidos de la gran mayoría de las personas, en aquel tiempo los potentes y felices micrófonos televisivos y radiofónicos servían a los grandes presupuestos del gobierno. Los políticos se inclinaban ante las cámaras y sus presentadores de noticias, miles de millones de pesos del presupuesto público fueron a parar a los medios masivos de comunicación. Durante décadas estas empresas le entregaban al pueblo información sesgada, y llena de elogios hacia los gobernantes; así se fue conformando el cuarto poder, que incluso llego a tener una bancada legislativa. Durante más de 30 años fue impuesta la política neoliberal, el resultado fue una sociedad mexicana ma...

Nuevo León hacia el 2021

Carlos Augusto Jiménez Zarate @CarlosAugustoJZ Para el análisis político en el actual contexto sociodigital, se requiere tomar en cuenta las dinámicas e interacciones de las personas en las redes sociales, las cuales se han convertido en un sensor social. El análisis adecuado de estas nuevas interacciones sociales en redes, puede llevar a una compresión global y más acertada del sentimiento o emociones, que las personas generan en un contexto determinado. En este caso se presenta el análisis de impacto emotivo de las fanpages en Facebook, de los políticos que se han percibido, como contendientes para la próxima contienda electoral, por el gobierno estatal de Nuevo León. Facebook es sin duda la red social de mayor alcance en todo el mundo y en México. De ahí su importancia para el análisis de las tendencias de opinión y sus emociones. El análisis propuesto se basa en una investigación de autoría propia, la cual fue presentada en la segunda conferencia del noreste de siste...